Con el propósito de mejorar la atención a los migrantes nacionales, las autoridades del Gobierno de la República, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, ha decidido conocer de las mejores prácticas y el modelo de trabajo del servicio consular y migratorio de la hermana República de El Salvador, el cual brinda una alta asistencia de calidad a sus compatriotas, reconocido internacionalmente.
El Embajador Antonio García, Subsecretario de Asuntos Consulares y Migratorios, y Cindy Mariella Portal, Viceministra de Diáspora y Movilidad Humana de El Salvador, firmaron el Instrumento de Cooperación en materia de Buenas Prácticas Consulares, en la ciudad de San Salvador. Al mismo tiempo, se tuvo una visita in situ en las direcciones y unidades respectivas, acompañada de reuniones de trabajo temático.
Como anfitriona, la Viceministra Portal invitó a los funcionarios hondureños a recorrer las instalaciones del Consulado Virtual, un importante recurso tecnológico que facilita los servicios a la diáspora salvadoreña, y que en su primer año de funcionamiento atendió a más de 352 mil personas.
“Me es grato firmar este instrumento de cooperación con la Cancillería de Honduras, porque estamos compartiendo nuestra experiencia y buenas prácticas que nos hacen cada vez más efectivos; esta firma también refleja las buenas relaciones entre ambos pueblos”, manifestó Portal.
El Vicecanciller García opinó que el servicio exterior salvadoreño es muy conocido por su buen funcionamiento, “queremos aprender de su progreso, en todo lo que ustedes han hecho, su modelo de trabajo ha traído satisfacción de servicio consular a la diáspora salvadoreña, aspiramos llegar a ese nivel”.
El Embajador García confía que Honduras logrará brindar excelente atención a los compatriotas que viven en el exterior, “los cambios positivos ya comenzaron, para ellos tenemos el apoyo de la Presidenta Xiomara Castro y del Canciller Enrique Reina”.
Entre los objetivos que se incluyen en el Memorando de Entendimiento, se encuentran:
1) Fortalecer las relaciones de amistad y de cooperación entre ambos países, en el ámbito de la cooperación técnica en el área de servicios consulares y asistencia y protección consular en movilidad humana.
2) Conocer las buenas prácticas de la República de El Salvador en la implementación de servicios consulares y protección consular en movilidad humana.
3) Trabajar conjuntamente en la prevención de la migración irregular para disminuir sus riesgos, fortaleciendo los procesos de reintegración, a fin de generar arraigo en sus comunidades de origen. Fotografía Cortesía: Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador