Ante la reunión de este día en el Instituto Nacional Agrario (INA) con Ministros y representantes del Consejo Indígena y los planteamientos de la reunión se detalló:
La compra de tierra para avanzar en el proceso de recuperación y rescate de espacios territoriales que ancestralmente han pertenecido a las comunidades indígenas, así como la asignación de una comisión para replantear los avalúos de las tierras priorizadas desde dicha federación y que la secretaria de Finanzas asigne el presupuesto y procedan en coordinación con las instancias correspondientes al pago y titulación de tierras.
De igual manera se solicitó al INA proceder a la reactivación del fidecomiso creado mediante decreto ejecutivo primero PCM-026-2004, Resolución número 566 del 21 de diciembre de 2004, para la compra y titulación de tierras del pueblo Maya Chortí, y así mismo el saneamiento de tierras dentro de los títulos ancestrales.
Por otra parte, se le solicitó al Instituto Hondureño de Antropología Historia (IHAH), que se les asigne un espacio para un miembro maya chortí, así como para la dirección del Parque Arqueológico del Sitio Maya de Copán y/o de la Regional de Occidente del Instituto Hondureño de Antropología e Historia como jefe o Administrador, también exigieron respeto a las decisiones por los promotores y conservadores de su patrimonio.
De igual manera para esta misma Secretaría se pidió que haya un veedor Maya Chortí, en todos los proyectos y decisiones que se tomen del Sitio Maya de Copán y de todo el patrimonio tangible e intangible en la región de Copán, así como el respeto a los acuerdos alcanzados en 2008 del 40% de la masa laboral y el incremento de un mayor porcentaje de puestos de trabajo.
Es importante mencionar que en la reunión escuchaba atentamente las peticiones de las comunidades indígenas, el viceministro Luis Guillermo Chévez Contreras a quienes le solicitaron que se fomente el turismo Sostenible, coordinando y fortaleciendo iniciativas productivas en las comunidades indígenas aprovechando los recursos existentes en las comunidades para generar oportunidades de ingresos y mejorar las condiciones de vida de la población Maya Chortí así como la coordinación de dichas organizaciones los procesos de formación para emprendedurismo y dotarlos de insumos y herramientas que permitan estabilidad económica de las familias indígenas.
Sin embargo, la Secretaría de Educación, Salud e Infraestructura fueron las más atentas ya que las solicitudes eran mayores, en Educación se pidieron 30 plazas oficiales permanentes con sus propias estructuras, 24 estructuras PROHECOS, así como la creación de una extensión de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, para que jóvenes de las comunidades, se especialicen en el área de español, Matemáticas, Ciencias Naturales, y ciencias sociales con enfoque en la lengua y cultura Maya.
También la creación de un presupuesto para fortalecimiento de maestros en lengua y cultura en todos los niveles educativos para los departamentos de Copan y Ocotepeque, asignación de becas para las niñas y niños Maya Chortí para que puedan continuar sus estudios a nivel nacional y extranjero, la construcción, mejoramiento y equipamiento de los centros educativos de las comunidades Indígenas y la asignación de libros de textos de las materias, español, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales para los Centros Educativos de Educación Intercultural Bilingüe.
Para el caso de la Secretaría de Infraestructura y Transporte, se solicitó la construcción del Edificio y equipamiento del CEMG. Superación Maya Chortí en Carrizaló en Copan Ruinas donde los estudiantes puedan recibir los conocimientos en condiciones pedagógicas dignas, la construcción y reconstrucción de viviendas para mejorar las condiciones de vida de las familias de las comunidades indígenas, construcción y reconstrucción de centros de básica y prebásica para comunidades indígenas, las cercas perimetrales para la protección de los centros educativos, también la conformación y balastro para mejorar las vías de acceso hacia las comunidades indígenas, construcción del engavionado en la vía de acceso para conectar a 11 comunidades indigenas las cuales quedaron incomunicadas desde los fenómenos naturales ETA e IOTA en el año 2020, la construcción de un puente vehicular sobre el Rio Morja que comunica las comunidades de La Playona, Rio Lindo con el municipio de el Paraiso Copán y la construcción y equipamiento del policlínico que está aprobado y presupuestado para acercar los servicios de salud a la población maya chortí.
Por otra parte, también hicieron énfasis en la construcción de espacios para se promocione la medicina natural y que el sistema de salud no criminalice los saberes ancestrales que son herencias de sus antepasados.
Finalmente, en cuanto al tema de Agricultura se tomaron a bien el espacio para solicitar la creación de programas de asistencia técnica, dotación de insumos para mejorar el rendimiento en la producción de granos básicos de la población de las comunidades Mayas Chortí, así como trabajar en un programa de revalorización de la semilla criolla existentes en los pueblos originarios y fomentar desde el gobierno la agroecología.
Los ministros escucharon atentamente los replanteamientos para verificar que procesos se iban a acelerar o los preacuerdos alcanzados.