Durante los primeros meses del año, el Instituto de Conservación Forestal (ICF), registra el rescate de más de 400 animales silvestres, en el marco de la Fuerza de Tarea Interinstitucional Contra el Delito Ambiental (FTIA), mediante operativos permanentes que se ejecutan para la protección de las especies.
Es así que, en estos meses, se ha logrado la intervención de múltiples sectores afectados por el tráfico silvestre, especialmente en Islas de la Bahía, la zona sur del país, donde se recuperaron organismos traficados para utilizarse como mascotas con fines turísticos.
Los procesos de decomisos funcionan mediante operativos de control o denuncias, donde la FTIA, mediante acción conjunta con la Procuraduría General de la República (PGR), el Ministerio Público (MP), la Policía Militar del Orden Público (PMOP).
Y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) proceden a la recuperación de los animales, los cuales son evaluados por biólogos y se determina si estos pueden pasar por un proceso de rehabilitación para una liberación posterior.
La mayor incidencia de especies traficadas son los psitácidos (loros, pericos y guaras), monos, venados y osos perezosos, provenientes de importantes regionales del país como La Mosquitia, la zona sur y el corredor del Lago de Yojoa.
Para la reinserción de estas especies, se toman en cuenta múltiples factores físicos del comportamiento, si un animal silvestre cuenta con limitaciones físicas por golpes, fracturas y mutilaciones.
CONSERVACIÓN EX SITU
Cuando los animales llevan mucho tiempo siendo mascotas y han perdido su comportamiento innato para sobrevivir en la naturaleza, en estos casos se mantienen en cautiverio en un centro de conservación ex situ legalmente establecido en el país.
Los delitos por tráfico de fauna silvestre se contemplan en daños a especies amenazadas con penas, desde seis meses, hasta tres años y agravantes en caso de tratarse de símbolos nacionales, que aumentan las penas un tercio, en el peor de los casos, cuatro años de prisión.
Asimismo, los daños a especies amenazadas contemplan la destrucción, recolecta, captura o comercialización de especies amenazadas o tráfico ilegalmente con sus restos.
El delito de captura ilegal de especímenes conlleva una pena de seis meses a dos años. En el marco de la Comisión Cero Deforestación al 2029, se ejecutan múltiples acciones para la protección de las áreas protegidas.
Así como de la biodiversidad, con el fin de reducir los delitos contra el medio ambiente, la flora y la fauna, logrando liberar muchos sitios destinados para la conservación.
La población hondureña puede sumarse en la defensa de las especies silvestres rescatadas mediante las denuncias al 911 y a las oficinas regionales del ICF desde donde se iniciarán las acciones necesarias. (DS)
DATOS
La conservación ex situ, o conservación fuera del lugar, se refiere a la preservación de especies y poblaciones fuera de su hábitat natural. Esto se realiza en instalaciones especializadas como zoológicos, jardines botánicos, bancos de germoplasma y centros de reproducción. La conservación ex situ complementa la conservación in situ, que se enfoca en la preservación en el hábitat natural.