La Presidenta de la República, Xiomara Castro, instruyó a la Secretaría de Salud (SESAL) y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) para que de manera conjunta garanticen el acceso a los servicios médicos, que permitirá que Honduras tenga un sistema de salud equitativo y eficiente para beneficio de todo el pueblo hondureño.
Es así como la Dra. Carla Paredes, titular de la SESAL y Presidenta de la Comisión Interventora del IHSS, acompañada por los Comisionados, Lic. Samuel Zelaya e Ing. Marco Antonio Destephen del Seguro Social, y sus respectivos equipos de trabajo, han desarrollado de manera conjunta dos novedosos proyectos que demuestran el compromiso para brindar mejores servicios de salud, y son: 1. Entrega de medicamentos a domicilio para pacientes con enfermedades crónicas, y 2. Disminución de la mora quirúrgica (en ambas instituciones), bajo el lema unificado: “Comprometidos con su salud”.
Entre las razones que respaldan la ejecución de estos proyectos, se pueden mencionar los procesos de adquisiciones de medicamentos y equipamiento médico para quirófanos, así como otros insumos que están eliminando el “no hay”, que durante décadas obtuvo como respuesta el pueblo hondureño, además dentro de la planificación se hizo especial énfasis por la población más vulnerable del país, lo que permitirá brindarles servicios de salud dignos.
Cada institución estará dando a conocer los detalles propios de sus proyectos a través de sus canales de comunicación; pero sí se tiene establecido que en el mes de julio de 2025, se comenzarán a ejecutar, por lo que se invita a la población (adultos mayores con enfermedades crónicas y pacientes pendientes de cirugías) para que en esta primera fase, asistan al establecimiento de salud donde reciben atención médica, para obtener la información oportuna y así acceder a los servicios que se están implementando.
Para lograr que ambos proyectos cumplan sus metas, tanto la SESAL como el IHSS, han considerado muchos factores (porque son instituciones como muchas características similares y/o distintivas), pero también con objetivos comunes de responder oportunamente a las necesidades de la población; por esa razón, esta alianza estatal es estratégica, porque no solo se optimizarán los recursos o se mejorarán las coberturas de servicios, sino que encaminan al país hacia una cobertura universal del derecho a la salud.