Mediante el Programa Nacional de Reforestación del ICF en Honduras, en coordinación con la Asociación Consejo de Tribu, el Instituto Blas López Catalán y el subproyecto “Dinamizar la enseñanza mediante sistemas productivos para la seguridad alimentaria del pueblo PECH”, se desarrolló un taller sobre planificación, establecimiento y manejo de viveros en el predio del Instituto Blas López Catalán, con el objetivo de aplicar las técnicas de producción de plantas en vivero, partiendo de un análisis técnico de suelo, las condiciones climáticas y acceso a insumos complementarios con los que se cuente en la comunidad.
Asimismo, estandarizar el proceso de planificación, establecimiento y manejo de un vivero forestal bajo lineamientos establecidos por el Programa Nacional de Reforestación (PNR), que más se adapte al territorio de la Tribu Pech.
Durante la capacitación los alumnos y docentes del instituto recibieron capacitación sobre técnicas de producción, manejo y funcionalidad de un vivero, preparación de sustrato, como se desarrolla un programa de fertilización, elaboración de un calendario de riego, preparación de bancales, llenado de bolsas y su distribución en el bancal, como hacer un germinador, técnicas de siembra, manejo de semillas, tratamientos pre-germinativos, manejo de plagas y enfermedades.
También se brindó capacitación en procesos de evaluación de los viveros como son: diagnosticar el pH, temperatura, humedad, luz en el vivero y manejo de las plantas en el área del vivero.
Con el desarrollo de la capacitación el vivero queda registrado y funcionando bajo los estándares nacionales para la producción de plantas en la zona.
Subproyecto implementado mediante el Programa Agrobiodiversidad Indígena y Campesina en Centroamérica (PAICC) ejecutado por ACICAFOC y financiado por el Ministerio de Cooperación Alemana a través del Banco KFW.
Organizaciones Comunitarias Ejecutoras: Instituto Blas López Catalán y la Asociación Consejo de Tribu de Santa María del Carbón.