Las autoridades de la Secretaría de Salud (SESAL), La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), inauguran el Almacén de Biológico de la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central, con el objetivo de ampliar la capacidad de almacenamiento de la cadena de frio, beneficiando con vacunas seguras y de calidad a más de un millón 200 mil habitantes en el Distrito Central.
La construcción del Almacén Regional de Biológico, se realizó en el marco del Plan de Introducción de la vacuna contra la COVID-19 y fue financiada por el gobierno de los Estados Unidos a través de USAID, asimismo el equipamiento de cadena de frío por diferentes fuentes de financiamiento como: fondos nacionales y de la cooperación, como: la actividad de USAID, Gobernabilidad Local Honduras,
La Alianza Global de Vacunas (Gavi), UNICEF a través del mecanismo COVAX, USAID. Se contó con la asistencia técnica del FHIS para diagnóstico y posterior diseño de planos; iniciándose un trabajo conjunto con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), de Secretaría de Salud y Región Sanitaria Metropolitana DC.
La obra consta de una sala de espera, área de almacén de las vacunas con capacidad de mantener 16 equipos de la cadena de frio que incluyen refrigeradoras Ice Lined, congelador de paquetes fríos y dos congeladoras de ultra baja temperatura para la vacuna contra COVID 19, incrementando en un 100% la capacidad de almacenamiento, área de almacén en seco con capacidad para mantener más de doscientos mil jeringas e insumos del PAI, incrementando el almacenamiento en un 50% y conservación según norma y en ambiente climatizado, espacio de embalaje para el traslado de cajas frías y termos de vacunas para los vehículos donde serán transportados a los diferentes establecimientos de salud, Hospitales e IHSS.
La directora de USAID en Honduras, Janina Jaruzelski, expresó “los y las hondureñas se merecen servicios de salud de calidad. Con servicios de calidad e instituciones fuertes y capaces, la gente puede vivir de una manera más sana, segura y próspera aquí en Honduras. La asistencia de USAID en estas obras representa la promesa duradera de seguir colaborando con el gobierno y apoyando al pueblo de Honduras.”
El secretario de Salud José Manuel Matheu agradeció al gobierno de los Estados Unidos a través de USAID, por esta significativa inversión en la construcción y equipamiento del Almacén de Biológicos regional, el cual permitirá ampliar el almacenamiento de la cadena de frio, descongestionar el Almacén Central de PAI y distribuir 34,000 dosis mensuales de las 22 vacunas del esquema de vacunación nacional, con un total anual de más de medio millón, incluyendo las vacunas contra Influenza estacional y COVID19, beneficiando a la población infantil menor de cinco años, adolescentes, escolares, adultos mayores, embarazadas y grupos de riesgo establecidos como prioridad para el PAI.
“Del almacén regional se distribuirá a los 64 establecimientos de salud rurales y urbanos, hospitales nacionales: Escuela, San Felipe, Cardio Pulmonar, periféricas del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) y Hospital Militar, para beneficiar a más de un millón de habitantes del municipio del Distrito Central, expresó el titular de salud.
Por su parte el ministro del Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), José Octavio Pineda Paredes, detalló que las obras de infraestructura en su tercera y última etapa que realizó el FHIS en alianza con USAID tiene un costo de más de 10 millones de lempiras y que hoy es una realidad con la edificación del Almacén Regional de Biológicos, “esta obra es muy importante para el FHIS, sobre todo por el tema de recuperación de espacios tan importante para la salud de todos en esta parte del centro de la ciudad capital en el barrio Morazán, donde tiene acceso familias de escasos recursos”.
Desde la creación del PAI en el año 1979, la Región Sanitaria Metropolitana del Distrito Central, que concentra el mayor número de población objetivo de vacunación a nivel nacional, no contaba con un Almacén Regional de Biológicos, sino que se había acondicionado un espacio con refrigeradores y congeladores para su conservación, siendo la principal limitante la falta de un terreno y edificio propio.