La Secretaría de Salud (Sesal) informó que ante el incremento de casos de leptospirosis se decidió decretar alerta por un mes a nivel nacional.
Con ello, se busca alertar al personal sanitario e intensificar las acciones para aumentar la vigilancia epidemiológica.
Se busca la prevención y promoción de la salud para dar respuesta en los establecimientos de salud públicos y privados, en la contención del alerta epidemiológica.
Según la Organización Panamericana de Salud (OPS) la leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes.
El padecimiento es causado por una bacteria llamada leptospira, es patogénica para los hombres y los animales, con más de 200 variedades serológicas o serovariedades.
Los seres humanos generalmente la adquieren por contacto directo con la orina de animales infectados o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente.
La leptospirosis es una enfermedad endémica en nuestro país, tanto en población humana como animal, presentándose en forma de ocurrencia de casos aislados y en brotes estacionales.
En Honduras, el primer reporte de esta enfermedad en animales, se remonta al año 1964 en un lote de cerdos importados de Estados Unidos.
En humanos, los primeros casos sospechosos se presentaron en octubre de 1995 en la comunidad de Albarrada, El Corpus, departamento de Choluteca, localidad fronteriza con Nicaragua, país que presentó un brote en esa misma época.
Desde 1998 hasta la semana epidemiológica 44, del 2023 se han notificado 1.239 casos de leptospirosis humana, presentándose el mayor número de casos en el año 1998 (172 casos) lo que coincidió con el paso del Huracán Mitch.
Igualmente, se ha registrado aumento de casos en los años 2011 con 147 casos y 2018 con 188 casos. Las tasas de letalidad han ido desde el mínimo, 1% hasta el máximo, 29%.
A través de los años las Regiones Sanitarias que han notificado más casos son: Choluteca, Metropolitana del MDC, Metropolitana de San Pedro Sula, Cortés, Colón, El Paraíso, Olancho, Yoro.
Actualmente, en el país se presentan las condiciones ambientales propicias, que incrementan el riesgo de transmisión de esta enfermedad por lo que se hace necesario alertar y fortalecer los mecanismos de vigilancia para que se realicen oportunamente las medidas de prevención y control necesarias que conlleven a la reducción de la morbilidad y mortalidad en la población expuesta.